Aspectos contrastivos de la cortesía verbal y el uso de las fórmulas de tratamiento en la cultura china e hispanohablante
DOI:
https://doi.org/10.32870/mycp.v11i31.763Palabras clave:
español, chino , cortesía, fórmulas de tratamiento, comunicación interculturalResumen
Basándose en un corpus literario, el objetivo de este trabajo consiste en analizar los aspectos contrastivos de la cortesía verbal y el uso de las fórmulas de tratamiento en la cultura china e hispanohablante. Según los análisis basados en las teorías sobre la cortesía verbal de Leech, Brown & Levinson y Gu, se obtuvieron los siguientes resultados: 1. La cortesía de la cultura china confiere una importancia capital a los valores colectivistas, sin embargo, la hispanohablante da más importancia a los deseos y necesidades individuales; 2. Los chinos recurren con más frecuencia a las fórmulas de tratamiento en la comunicación verbal que los hispanohablantes, ya que en la cultura china estas se consideran como una regla de la cortesía verbal; 3. En chino existen más variedades de fórmulas de tratamiento, por lo que su uso resulta más complejo, en español, sin embargo, es homogéneo.Descargas
Citas
Álvarez, A. I. (2005). Hablar en español. Ediciones Nobel.
Briz, G. E. A. (2010, agosto 23-25). La cortesía al hablar español [Presentación
de trabajo]. III Jornadas de formación de profesores de E/LE, Beijing, China. http://www.sinoele.org/images/Revista/3/iiijornadasP_Briz.pdf
Brown, P., & Levinson, S. (1987). Politeness. Some universals in language usage.
Cambridge University Press.
Cao, Y. (2013). ?? [La Tempestad]. ??????? [People’s Literature Publishing House].
Castellano, M. D. (2012). Cortesía verbal y fórmulas de tratamiento nominales en el habla de Medellín. Lingüística y literatura, 33(62), 123-139. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/14528
Cela, C. J. (2001). La colmena. Cátedra.
Dueñas, M. (2010). El tiempo entre costuras. Temas de hoy.
Escandell, M. V. (1993). Introducción a la pragmática. Ariel Lingüística.
Gu, Y. (1990). Politeness phenomena in modern Chinese. Journal of Pragmatics, 14(2), 237-257. https://doi.org/10.1016/0378-2166(90)90082-O
Gu, Y. (1992). Li mao yu yong yu wen hua [Cortesía, pragmática y cultura].
Foreign Language Teaching and Research, (4), 10-17.
Hu, H. C. (1944). The Chinese concepts of ‘face’. American Anthropologist,
(1), 45-64. https://doi.org/10.1525/aa.1944.46.1.02a00040
Jin, X., & Chen H. (2016). ?? [Libro de los ritos]. ???????[Shanghai
Classics Publishing House].
Lao She. (2003). ?? [La casa de té]. ??????? [People’s Literature Publis-
hing].
Lao She. (2010). ???? [El camello Xiangzi]. ?????[Nanhai Publishing
House].
Leech, G. N. (1983). Principles of pragmatics. Longman.
Lee-Wong (1998). “Face support-Chinese particles as mitigators: A study of
BA A/YA and NE”. Pragmatics, 8, 387-404.
Mao, L. R. (1994). Beyond politeness theory: ‘Face’ revisited and renewed.
Journal of Pragmatics, 21(5), 451-486. https://doi.org/10.1016/03782166(94)90025-6
Martínez-Cabeza Lombardo, M. A. (1997). La cortesía verbal: perspectiva pragmalingüística. En J. A. de Molina Redondo, J. de Dios Luque Durán & F. Fernández (Coords.), Estudios de lingüística general: conferencias y trabajos presentados en el II Congreso Nacional de Lingüística General (Vol. 2, pp. 231-244). Método Ediciones.
Matsumoto, Y. (1988). Reexamination of the universality of face: Politeness
phenomena in Japanese. Journal of Pragmatics, 12(4), 403-426. https://doi.org/10.1016/0378-2166(88)90003-3
Matsumoto, Y. (1989). Politeness and conversational universals – observations from Japanese. Multilingua – Journal of Cross-Cultural and Interlanguage Communication, 8(2-3), 207-221.
Mo, Y. (2012a). ?????? [Las baladas del ajo]. ????? [Writers Publishing House].
Mo, Y. (2012b). ???? [Grandes pechos, amplias caderas]. ?????[Writers
Publishing House].
Pérez-Galdós, B. (1992). Fortunata y Jacinta: dos historias de casadas. Cátedra.
Qian, Z. (2013). ?? [La fortaleza asediada]. ??????? [People’s Literature
Publishing House].
Qu, W., & Chen, S. (1999). Explicación de las fórmulas de tratamiento corteses.
Journal of East China Normal University, 6, 118-124.
Sánchez-Ferlosio, R. (2006). El Jarama. Espasa.
Sifianou, M. (1992). Politeness phenomena in England and Greece: A Cross-
Cultural Perspective. Oxford University Press.
Yu, H. (2010). ?? [¡Vivir!]. ??????? [People’s Literature Publishing House].

Publicado
Versiones
- 2022-01-24 (3)
- 2021-12-14 (2)
- 2021-12-14 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 México y la Cuenca del Pacífico

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Los autores deberán firmar una carta de transmisión de derechos.