Las tecnologías de la información y la comunicación como determinantes en el modelo de crecimiento de Corea del Sur: perspectivas hacia una alianza comercial con México
DOI:
https://doi.org/10.32870/mycp.v10i28.702Palabras clave:
TIC, crecimiento económico, estimación de datos de panel, comercio exterior, tecnologíaResumen
A pesar de la ausencia de un acuerdo comercial bilateral entre Corea del Sur y México, una de las motivaciones que alienta esta formalización es el desarrollo acelerado que han tenido las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en el cre-cimiento económico coreano, pues han contribuido en la administración y organización de la industria, en la estandarización del comercio y la educación, entre otros rubros. El objetivo del estudio es ana-lizar el impacto de las tic como determinantes en el modelo de crecimiento económico de Corea del Sur dentro de un contexto regional que permita también detectar efectos particulares. Para ello se emplea un método de estimación de datos de panel durante el periodo 2000-2015. Los resultados indi-can que el modelo de crecimiento regional incorpora la formación bruta de capital fijo (fbcf) y la variable proxy de las tic; adicionalmente se detecta un efecto positivo fijo para Corea del Sur.Descargas
Citas
Referencias
Afzal, M. N. I., Gow, J., & Rahman, A. (2019). Economic and Internet Growth Effect on Electricity Consumption in the BRICS Countries. International Advances in Economic Research, 25, 339-346. https://doi.org/10.1007/s11294-019-09743-6
Banco Mundial. (2020a). Indicadores del desarrollo mundial. https://databank.bancomundial.org/id/8108d90c?Report_Name=World-Development-Indicators#
Banco Mundial. (2020b). Country Rank and Value in the ICT Development Index. Indicador, TCdata360. https://tcdata360.worldbank.org/indicators/h2e1ddd20?country=BRA&indicator=24719&viz=bar_chart&year-s=2015&indicators=944
Chandrashekar, D., & Bala Subrahmanya, M. (2019). Exploring the factors of cluster linkages that influence innovation performance of firms in a cluster. Economics of Innovation and New Technology, 28(1), 1-22. https://doi.org/10.1080/10438599.2017.1384102
ConnectAmericas. (s.f.). Conoce cuáles son los TLC vigentes entre Corea del Sur y LAC. https://connectamericas.com/es/content/conoce-cu%C3%A1les-son-los-tlc-vigentes-entre-corea-del-sur-y-lac
David, P., & Foray, D. (2002). An introduction to the economy of the knowledge society. International Social Sciences Journal, 54(171), 9-23. https://doi.org/10.1111/1468-2451.00355
De la Mora, L. M. (2012). Apertura con reciprocidad. Cómo reinsertar a México en la economía global. Centro de Investigaciones y Docencia Económicas.
Dosi, G., & Nelson, R. (2010). Technical Change and Industrial Dynamics as Evolutionary Processes. En B. H. Hall y N. Rosenberg (Eds.), Handbook of the Economics of Innovation, (Vol. 1, pp. 51-127). Elsevier. https://doi.org/10.1016/S0169-7218(10)01003-8
Easterly, W. (2001). En busca del crecimiento. Andanzas y tribulaciones de los economistas del desarrollo. Antoni Bosch.
Estevadeordal, A., Mesquita M. M., & Kahn T. (2015). Korea and Latin America and the Caribbean: Striving for a diverse and dynamic relationship. Inter-American Development Bank. https://publications.iadb.org/publications/english/document/Korea-and-Latin-America-and-the-Caribbean-Stri-ving-for-a-Diverse-and-Dynamic-Relationship.pdf
Falck, M. (2012). Japanese Foreign Direct Investment in Mexico and the Impact of the Global Crisis. Revista Globalización, Competitividad y Go-bernabilidad, 6(1), 36-54. https://doi.org/10.3232/GCG.2012.V6.N1.03
Fundación del Español Urgente (FundéuRAE). (2014, abril 24). las TIC, major que las TICs o las TICS. https://www.fundeu.es/recomendacion/las-tic-mejor-que-las-tics-o-las-tics/
Korean Knowledge Sharing Program & Inter-American Development Bank (IDB). (2014). Joint Consulting with IOs: Promotion of SMEs in LAC through Connect Americas. https://www.kdevelopedia.org/resource/view/04201611110146567.do#.X06zZ4uZKUk
Lal, A. K. (2017). Foreign Direct Investment, Trade Openness and GDP in China, India, and Mexico. The Singapore Economic Review, 62(5), 1059-1076. https://doi.org/10.1142/S0217590815501076
León-Manríquez, J. L., & Tzili, E. (2015). México y Asia Pacífico: proximidades y distancias de una dilatada relación. Revista CIDOB d´Afers Internacionals, (110), 113-139. https://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/110/mexico_y_asia_pacifico_proximidades_y_dis-tancias_de_una_dilatada_relacion
Licona, A., & Rangel, J. E. (2013). Pilares de la competitividad, educación superior, nuevas tecnologías y empleo en Corea del Sur y México. Análisis Económico, 69 (28), tercer cuatrimestre, 79-108.
López, J. F. (2011a). Comercio e inversión coreana en México: el TLC bilateral omo víctima de respuestas divergentes a la crisis. México y la Cuenca del Pacífico, 14(41), 31-64. https://doi.org/10.32870/mycp.v14i41.366
López, J. F. (2011b, octubre 25 y 26). La vinculación de Corea con América Latina y México tras 50 años de relaciones diplomáticas: realidades y desafíos [Ponencia]. XII Seminario Internacional de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Universidad de Colima, Colima, México. http://www.portesasiapacifico.com.mx/CUEICP/memorias/Sem12/memorias.php?ponencia=190
Mahmood, T., & Bashir, S. (2019). Measuring the Impact of Information and Communication Technology Capital (ICT-Capital) on Economic Growth: Evidence from SAARC Countries. Pakistan Business Review, 21(1), 162-175. https://pbr.iobm.edu.pk/wp-content/uploads/2019/10/14-Article-1.pdf
Martínez, F. (2007). La educación en México y en Corea del Sur; Cuaderno 27 Colección Cuadernos de Investigación. INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1C135.pdf
Montes, E. Y., & López, J. F. (2018). Corea del Sur como opción para la diversificación de relaciones económicas de México. Chakana. Revista Internacional de Estudios Coreanos, 2, 157-182. http://www.catedrasinternacionales.ucr.ac.cr/chakana/2018/12/28/montes- y-lopez/
Nelson, R., & Winter, S. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change. The Belknap Press of Harvard University Press.
Organización Mundial del Comercio (OMC). (2020). Regional Trade Agreements, database. http://rtais.wto.org/UI/PublicMaintainRTAHome.aspx
Ortega, H., & Castañeda, L. A. (2016). MIKTA: ampliar los alcances de la política exterior mexicana. Revista Mexicana de Política Exterior, (108), 211-228. https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n108/ortegacas-taneda.pdf
Pérez, C. (2008). Econometría avanzada. Técnicas y herramientas. Pearson.
Schumpeter, J. A. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia. Orbis.
Secretaría de Economía. (2020, abril 01). El Acuerdo de Asociación Económica México-Japón celebra su 15 aniversario. https://www.gob.mx/se/articulos/el-acuerdo-de-asociacion-economica-mexico-japon-celebra-su-15-aniversario?idiom=es
Secretaría de Relaciones Exteriores. (2015, marzo 18). ¿Qué es el MIKTA y cuál es el papel de #MéxicoGlobal? https://www.gob.mx/sre/articulos/que-es-mikta-y-cual-es-el-papel-de-mexicoglobal
Secretaría de Relaciones Exteriores. (2020). Acuerdo sobre el sistema global de preferencias comerciales entre países en desarrollo. https://aplicaciones.sre.gob.mx/tratados/ARCHIVOS/PREFERENCIASPAISES%20EN%20DESARROLLO.pdf
Sen, A., & Saray, M. (2019). Information and Communication Technologies and Economic Growth: Evidence from EU and Turkey. Journal of Economic Cooperation and Development, 40(2), 169-192. https://jecd.sesric.org/pdf.php?file=ART18051701-2.pdf
Taddei, C., & Robles, J. (1997). Estrategias de expansión de las firmas japonesas y coreanas hacia la frontera norte de México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 28(111), 123-148. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.1997.111.28413
Tratado de Asociación Transpacífico. (2018, diciembre 30). El TIPAT entra en vigor y abre nuevos mercados para México. https://www.gob.mx/tratado-de-asociacion-transpacifico/articulos/el-tipat-entra-en-vigor-y-abre-nuevos-mercados-para-mexico-186182
United Nations. (2020). UN Comtrade Database. https://comtrade.un.org/data/

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 México y la Cuenca del Pacífico

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Los autores deberán firmar una carta de transmisión de derechos.