Sangleyes en Manila: Algunas percepciones de las autoridades capitalinas, 1603-1630

Autores/as

  • Ostwald Sales-Colín Kortajarena Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

DOI:

https://doi.org/10.32870/mycp.v5i13.500

Palabras clave:

Chinos, gobernadores generales, dominicos, Real Audiencia, Filipinas, Manila.

Resumen

Las relaciones chino-españolas en Filipinas se caracterizaron por la mutua dependencia y por su recurrente conflictividad. De ahí que en este artículo se analizan las percepciones de tres grupos de autoridades españolas capitalinas asentadas en Manila hacia los sangleyes: los gobernadores, la Real Audiencia y los dominicos. Los gobernadores tenían una visión negativa de los chinos por el reciente levantamiento sangley de 1603; la Real Audiencia de Manila se mostraba insistente en controlar lo relacionado con la justicia sinense, ya que se veía favorecida económicamente porque los pleitos chinos valían más que los de “indios y los de españoles”; y los dominicos pensaron que al asimilar a los chinos al cristianismo estarían más próximos al mundo español. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, L. (2009). El costo del imperio asiático. La formación colonial de las islas Filipinas bajo dominio español, 1565-1800. México-Coruña: Instituto MoraUniversidade da Coruña.

Alonso, L. (2013). “E la nave va. Economía, fiscalidad e inflación en las regulaciones de la carrera del Mar del Sur, 1565-1604”, en Bernabéu, Salvador, y Martínez Shaw, Carlos (eds.), Un océano de seda y plata: El universo económico del Galeón de Manila. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 25-84.

Alva, I. (2000). “La centuria desconocida”, en Cabrero, Leoncio (ed.), Historia general de Filipinas. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, pp. 207-248.

Argensola, L. (1891). Conquista de las islas Molucas al rey Felipe tercero nuestro señor. Zaragoza: Imprenta del Hospital Provincial.

Bernal, R. (1965). México en Filipinas. Estudio de una transculturación. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Chaunu, P. (1976). Las Filipinas y el Pacífico de los ibéricos, siglos XVI, XVII y XVIII. México: Instituto Mexicano de Comercio Exterior.

Chaunu, P. (1977). La expansión europea (siglos XII al XV). Barcelona: Labor.

Chou, D. (1998). “Los primeros albores entre China y España a través de Filipinas”, Amerística. La Ciencia del Nuevo Mundo, núm. 1, pp. 23-44.

Díaz-Trechuelo, L. (1983). “Filipinas”, Historia general de España y América, tomo XI-2. Madrid: RIALP, pp. 519-546.

Díaz-Trechuelo, L. (1984). “Las Filipinas, en su aislamiento, bajo el continuo acoso”, Historia general de España y América, tomo IX-2. Madrid: Rialp, pp. 129-152.

Díaz-Trechuelo, L. (2002). “Legislación municipal para Filipinas en los siglos XVI y XVII. Análisis de un cedulario de Manila”, en Barrios, Feliciano (coord.), Derecho y administración pública en las Indias hispánicas. vol. I. Cuenca: Ediciones de Universidad de Castilla La Mancha, pp. 461-179.

García-Abásolo, A. (1982). “La expansión mexicana hacia el Pacífico: La primera colonización de Filipinas”, Historia mexicana, XXXI(1), 125: 55-88. 112 México y la Cuenca del Pacífico. Enero-abril de 2016. Ostwald Sales-Colín Kortajarena

García-Abásolo, A. (2004). “Relaciones entre españoles y chinos en Filipinas”, en Cabrero, Leoncio (ed.), España y el Pacífico, Legazpi, tomo II. Madrid: Ministerio de Cultura/Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, pp. 231-250.

García-Abásolo, A. (2008a). “Formas de alteración social en Filipinas. Manila, escenario urbano de dramas personales”, en Luque Talaván, Miguel, y Manchado López, Marta Ma. (coords. y eds.), Un océano de intercambios: Hispanoasia (1521-1898). Homenaje al profesor Leoncio Cabrero Fernández, tomo I. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores, pp. 255-283.

García-Abásolo, A. (2008b). “La Audiencia de Manila y los chinos de Filipinas. Casos de integración en el delito”, en Soberanes Fernández, José Luis, y Martínez de Codes, Rosa María (coords.), Homenaje a Alberto de la Era. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas, pp. 339-368.

García-Abásolo, A. (2011). “Los chinos y el modelo colonial español en Filipinas”, Cuadernos de historia moderna, núm. X, pp. 223-242.

García-Abásolo, A. (2013). “Relaciones entre españoles y chinos en Filipinas. Los fundamentos del comercio del Galeón de Manila”, España, el Atlántico, el Pacífico y otros estudios sobre Extremadura. Llerena: Sociedad Extremeña de Historia, pp. 9-29.

Gil, J. (2011). Los chinos en Manila. Siglos XVI y XVII. Lisboa: Centro Científico y Cultural de Macao.

Gomà, D. (2012). “Control, espacio urbano e identidad en la Filipinas colonial española: El caso de intramuros, Manila (siglos xvi-xvii)”, Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 418(19). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-418/sn-418-19.htm. (Consultado agosto 9, 2015).

Martínez, J. (1893). Estadismo de las islas Filipinas. Madrid: Imprenta de la viuda de M. Minuesa de los Ríos.

Martínez, M. (2013). “El Galeón de Manila, las bulas de Cruzada y las barajas de naipes. Las oportunidades de los asientos generales en la primera mitad del siglo XVII” en Bernabéu, Salvador, y Martínez Shaw, Carlos (eds.), Un océano de seda y plata: El universo económico del Galeón de Manila. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 203-227.

Morga, A. (1909). Sucesos de las islas Filipinas. Madrid: Edición Crítica por W. E. Retana, 1909.

Morga, A. (2007). Sucesos de las islas Filipinas. México: Fondo de Cultura Económica. Enero-abril de 2016. Análisis 113 Sangleyes en Manila: Algunas percepciones de las autoridades capitalinas, 1603-1630

Ollé, M. (2000). La invención de China. Percepciones y estrategias filipinas respecto a China durante el siglo XVI. Wiesbadenm: Harrassowitz Verlag.

Ollé, M. (2002). La empresa de China. De la Armada Invencible al Galeón de Manila. Barcelona: Acantilado.

Ollé, M. (2006). “La formación del Parián de Manila: La construcción de un equilibrio inestable”, en San Ginés Aguilar, Pedro (ed.), La investigación sobre Asia-Pacífico en España. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 27-49.

Ollé, M. (2008). “Interacción y conflicto en el Parián de Manila”, Illes i Imperis, núm. 10-11, pp. 61-90.

Ollé, M. (2013). “La proyección de Fujien en Manila: Los sangleyes del Parián y el comercio de la Nao de China”, en Bernabéu, Salvador, y Martínez Shaw, Carlos (eds.), Un océano de seda y plata: El universo económico del Galeón de Manila. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 155- 178.

Retana, W. (1895). Archivo del bibliófilo filipino. Recopilación de documentos históricos, científicos, literarios, políticos y estudios bibliográficos, vol. 3. Madrid: Imprenta de la viuda de M. Minuesa de los Ríos.

Sales-Colín, O. (1997). “Una coyuntura en el comercio transpacífico. Fuentes complementarias para la visita de Pedro de Quiroga en Acapulco, 1635- 1640”, en Yuste, Carmen (coord.), Comercio marítimo colonial. Nuevas interpretaciones y últimas fuentes. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 127-146.

Sales-Colín, O. (2015). “Intentos de fortalecimiento español allende Filipinas: Moluco, Matheo e Isla del Norte, 1606-1653”, Estudios de Asia y África, 157, L(2): 355-394.

San Antonio, J. (1738). Crónicas de la apostólica provincia de San Gregorio de los religiosos descalzos de Sr. S. P. S. Francisco en las islas Filipinas, China, Japón, parte primera en que se incluye la descripción de estas islas. Sampoloc: impresa en la imprenta de la propia provincia.

Sierra, B. (1991). Vientos de Acapulco. Relaciones entre América y Oriente. Valladolid: Museo Oriental de Valladolid.

Descargas

Publicado

2017-02-14

Número

Sección

Análisis